Mostrando entradas con la etiqueta nomenclatura y formulación química inorgánica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nomenclatura y formulación química inorgánica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de junio de 2021

Formulación y nomenclatura de los iones

 (Ciencias de Joseleg)(Química)(Lenguaje químico)(Formulación y nomenclatura inorgánica) (Ejercicios resueltos)(Introducción)(Historia)(Generalidades de la nomenclatura tradicional)(Generalidades de la nomenclatura Stock)(Generalidades de la nomenclatura sistemática)(Nomenclatura de isótopos)(Formulación química)(Fórmulas químicas teóricas)(Elementos)(Hidruros no metálicos)(Óxidos)(Hidróxidos)(Oxácidos)(Iones)(Sales)(Referencias bibliográficas)(Versión documento word)

 

Tradicionalmente los iones se trabajan después de los ácidos y las sales, o en conjunción con las sales, sin embargo, resulta mucho más cómodo trabajar la formulación y la nomenclatura de los iones inorgánicos antes de trabajar las sales. Esto es porque las sales son ensamblados de iones positivos y negativos, tanto en términos estructurales como en términos de lenguaje químico. Un ión es un átomo o molécula que ha adquirido o ha perdido cierta cantidad de electrones y que al mismo tiempo no se encuentra enlazado con el átomo que es fuente o depositario de esos electrones, por lo que adquiere una carga permanente. Esta carga permanente es simbolizada por un superíndice (No algebraico) en el que las cargas son pre cedidas por un numeral arábigo que indica su magnitud, este sistema es denominado Ewens-Bassett. Los iones se asocian principalmente a soluciones, mezclas homogéneas entre un material y el agua, en la que ocurre una reacción química de ionización o disociación. Sin embargo, la ionización también puede ocurrir en el estado gaseoso a altas temperaturas (Yau & Kawamoto, 1989). A pesar de lo anterior, para la química escolar, los iones más relevantes son los que se forman a partir de la reacción con el agua líquida.

Si un material al mezclarse con el agua es atacado por esta y rompe su estructura molecular, será denominado electrolito y a sus productos los llamaremos iones. Un electrolito fuerte es aquel material que rompe todas sus moléculas al mezclarse con el agua, un electrolito débil es aquel material que al mezclarse con el agua solo rompe algunas de sus moléculas. Al rompimiento de la molécula lo denominamos formalmente disociación. El chiste del asunto es que, al disociarse, las partes no se reparten equitativamente los electrones, una de las partes se queda con más electrones y se denomina anión, la que se queda con menos electrones se denomina catión.

Dado que los electrones son literalmente las cargas diremos que el anión posee cargas negativas al robar electrones, y el catión es positivo porque le han robado sus electrones y ahora manifiesta la carga generada por sus protones en el núcleo. Hay que resaltar que la carga de un ion no es el mismo concepto que el estado de oxidación del elemento. Si bien, ambos adquieren el mismo valor en los iones monoatómicos, la diferencia se hace más patente en los iones poliatómicos.

Las fórmulas de los iones dependen de si hablamos de iones simples o de grupos.

Los iones simples se conforman de un solo núcleo con carga permanente, estos se representan con un superíndice en el cual el numeral arábigo indica la magnitud de la carga y posteriormente se emplea el símbolo de la carga, ya sea positiva o negativa. Es importante no confundir los estados de oxidación Fe+3 con las cargas de los iones Fe3+. Un estado de oxidación es una carga virtual que no se manifiesta en la molécula como un todo debido a que la molécula se mantiene neutra de forma neta, el ion por el contrario manifiesta la carga de forma permanente. Es importante destacar las cargas de adquieren los iones serán iguales a alguno de sus estados de oxidación y por ende ambos conceptos tienden a confundirse.

Los grupos son varios átomos que actúan como una unidad y manifiestan una carga neta global como por ejemplo el grupo hidroxilo OH-. los grupos tienden a ser resonantes, lo cual implica que generan múltiples estructuras de enlace igualmente válidas, en la práctica esto nos implica que la carga negativa no se manifiesta en un oxígeno particular sino en el ion como un todo.

16

Ion sulfato.

17

Ion carbonato.

Las estructuras de los iones SO42-  y CO32-, la carga iónica se representa como que rodea a todo el grupo, este tipo de enlace resonante es muy estable, por lo que este tipo de grupos tiene la tendencia a pasar intacto en muchas reacciones químicas.

Con el fin de poder predecir la fórmula del ion, es importante reconocer el concepto de ionización. La ionización es cuando un ácido o un hidróxido pierden alguno de sus grupos importantes creando iones. De esta forma el ácido carbónico al perder sus dos hidrógenos se transforma en el ion carbonato:

18

Lo anterior nos da una pista importante, la cantidad de hidrógenos del ácido respectivo indica la cantidad de cargas del ion.

La nomenclatura tradicional distingue entre los iones de carga positiva y los cationes de carga negativa que a su vez generalmente son grupos.

Los cationes generalmente son iones simples –si no consideramos la hidratación –conformados por un metal que ha perdido sus electrones. Generalmente la cantidad de electrones que pierden es igual a uno de sus estados de oxidación (positivos) registrados en la tabla periódica. Su nombre genérico catión seguido del nombre del elemento con los prefijos y sufijos de la nomenclatura tradicional.

Li+ ion litio.

Be2+ ion berilio.

Fe2+ ion ferroso.

Fe3+ ion férrico.

El catión del hidrógeno +1 es una particularidad, ya que, aunque lo representamos desnudo en realidad hace parte de un grupo positivo conocido como el grupo hidronio.

Los aniones inorgánicos generalmente se producen a partir de los ácidos hidrácidos u oxoácidos cuando estos pierden uno o más de sus protones.

Aniones monoatómicos

Son aniones que emergen de la disociación de un ácido hídrico o una sal binaria, si era un ácido hidrácido se emplea el nombre del elemento terminado en –uro, teniendo en cuenta que el azufre cambia a su forma tradicional.

H- ion hidruro.

C4- ion carburo.

N3- ion nitruro.

S2- ion sulfuro.

F- ion fluoruro.

Cl- ion cloruro.

Br- ion bromuro.

La excepción más importante es el anión del oxígeno que recibe el nombre de:

O2- óxido.

Aniones poliatómicos

Son aniones que emergen de la disociación de ácidos o sales oxácidos, formados por un elemento central y oxígenos resonantes. Cuando el grupo cambia es un ácido a un ion, la estructura cambia de enlaces covalentes polares a enlaces resonantes que aumentan la estabilidad del grupo, pero también cambian su comportamiento estructural, de allí que en nomenclatura tradicional se indica esta transformación estructural cambiando las terminaciones –oso por –ito e –ico por –ato.

SO22- ion hiposulfito.

SO32-  ion sulfito.

SO32-  ion sulfato.

ClO- ion hipoclorito.

ClO2- ion clorito.

ClO3-  ion clorato.

ClO4- ion perclorato.

Aniones parcialmente disociados

Adicionalmente para los ácidos pares con dos protones, el ion de disociación parcial emplea el prefijo bi.

HSO2- ion bihiposulfito.

HSO3- ion bisulfito.

HSO4- ion bisulfato.

HCO3- ion bicarbonato.

HS- ion bisulfuro.

Los iones anteriores tienen una segunda forma de nombrarse bajo la nomenclatura tradicional, y es colocando el nombre ácido al final de la expresión como si se tratara de un nombre trinomial.

HSO2- ion hiposulfito ácido

HS- ion sulfuro ácido.

Un aspecto gracioso de la nomenclatura química es que:

1- Deberíamos usar un solo sistema de nombres para todas las sustancias basado en reglas congruentes, este sistema es el de la IUPAC.

2- Pero aparentemente nadie emplea el sistema de la IUPAC al nombrar los iones.

3- Lo más inconcordante es que los cationes se nombran bajo un sistema diferente al de los aniones de forma MUY común, incluso al interior de la literatura científica.

En el caso de los aniones que acabamos de ver en la entrada anterior, la nomenclatura más común es el sistema tradicional. Pero para el caso de los cationes monoatómicos lo más común es nombrarlos por el sistema Stock. Forma general ion elemento (romano):

Li+ ion litio(I).

Be2+ ion berilio(II).

Fe2+ ion hierro(II).

Fe3+ ion hierro(III).

Al igual que la nomenclatura tradicional, en la sistemática se manejan reglas diferentes dependiendo de si tratamos con iones monoatómicos o con grupos.

Los cationes monoelementarios en la nomenclatura sistemática se indican con la cantidad de átomos que compone el grupo, pero que debe ser de un mismo elemento, luego viene el nombre del elemento, y en tal caso se emplean los nombres modernos, y finalmente se escribe la carga neta del ion entre paréntesis en arábigo “elemento(arábigo+)”.

Li+ litio(1+).

Be2+ berilio(2+).

Fe2+ hierro(2+).

Fe3+ hierro(3+).

S42+ tetraazufre(2+).

Los cationes heteroelementarios son básicamente los que se forman a partir de los hidruros progenitores, las especies más conocidas son el grupo amonio y el grupo hidronio, sin embargo, como vimos anteriormente, este tipo de sustancias es diversa. Los iones correspondientes derivan en consecuencia del nombre del hidruro progenitor cambiando la vocal final –a por –ioelementoanio”.

NH4+ azanio.

H3O+  oxidanio.

PH4+ fosfanio.

BH4+ boranio.

En los aniones monoelementarios se emplea casi lo mismo que en los cationes, solo que aquí debemos emplear los nombres arcaicos en todos los metales de transición cuando sea posible, lo cual indica que debemos nombrar a todos los elementos del grupo del oro por sus formas arcaicas y se adiciona la terminación uro. La única excepción es el oxígeno que no se denominará oxuro sino óxido “numralelementouro(arábigo–)”.

H- hidruro(1–).

C4- carburo(4–).

N3- nitruro(3–).

S2- sulfuro(2–).

F- fluoruro(1–).

Cl- cloruro(1–).

Br- bromuro(1–).

O2- óxido(2–).

O22- dióxido(2–).

Los aniones heteroelementarios derivados del respectivo ácido se nombran como se los nombró en la sección de ácidos, indicando la carga del ión entre paréntesis:

SO22- dioxidosulfato(2–).

SO32- trioxidosulfato(2–).

SO42- tetraoxidosulfato(2–).

ClO3- trioxidoclorato(1–).

HSO2- hidrogeno(dioxidosulfato)(1–).

HSO3- hidrogeno(trioxidosulfato)(1–).

HSO4- hidrogeno(tetraoxidosulfato)(1–).

HCO3- hidrogeno(trioxidocarbonato)(1–).

En caso de que estemos tratando con aniones derivados de los hidruros progenitores “elementoanuro”.

NH2- azanuro.

HO-  oxidanuro/hidróxido.

PH2- fosfanuro.

BH2- boranuro.

Formulación y nomenclatura de los ácidos oxácidos

 (Ciencias de Joseleg)(Química)(Lenguaje químico)(Formulación y nomenclatura inorgánica) (Ejercicios resueltos)(Introducción)(Historia)(Generalidades de la nomenclatura tradicional)(Generalidades de la nomenclatura Stock)(Generalidades de la nomenclatura sistemática)(Nomenclatura de isótopos)(Formulación química)(Fórmulas químicas teóricas)(Elementos)(Hidruros no metálicos)(Óxidos)(Hidróxidos)(Oxácidos)(Iones)(Sales)(Referencias bibliográficas)(Versión documento word)

 

Estos fueron los primeros ácidos en ser descritos, bajo la teoría de Lavoisier todos los ácidos portaban oxígeno, pero posteriormente se dieron cuenta que el ácido clorhídrico no poseía oxígeno. Dado que este tipo de ácidos si porta oxígeno se los denomina oxácidos oxoácidos u oxiácidos. También reciben el nombre de ácidos ternarios ya que están compuestos por tres elementos, el hidrógeno, el oxígeno y generalmente un elemento no metálico, aunque hay bastantes excepciones en los metales de transición. Los ácidos ternarios son compuestos que se forman a partir de la reacción del agua con los óxidos ácidos o anhídridos.

12

Aunque la mayoría de los oxidos ácidos provienen de los no metales, hay metales que se comportan no-metálicamente en su óxido. Para tener una imagen clara, describiremos los elementos que generan oxácidos:

Elementos del grupo 17 (VIIA): se forman ácidos oxoácidos con todos los elementos de la columna menos con el flúor, ya que su electronegatividad altera el funcionamiento del oxígeno en la molécula. El astato en estado de oxidación +5 posee dos isómeros posibles denominados antiguamente meta y piro a parte de la isómero "predecible".

Elementos del grupo 16 (VIA): se forman ácidos oxoácidos con el azufre, el selenio y el telurio. Con el oxígeno no se genera el ácido respectivo por razones evidentes, mientras que con el polonio no hay ácidos pues se comporta como un metal. A parte de la orientación normal, el telurio +4 posee otros dos isómeros denominadas antiguamente como piro y orto, mientras que en telurio +6 posee el isómero orto. El azufre por su parte posee tantos isómeros que no se pueden contar con los dedos de una mano y de los cuales solo podemos predecir estructuralmente tres isómeros.

Elementos del grupo 15 (VA): Se forman ácidos con el nitrógeno y el fósforo. La gama de ácidos producidos por estos elementos es altamente variable, y pueden llegar a ser vitales, los ácidos derivados del fósforo son vitales para la vida misma, ya que moléculas como el ATP y el ADN son en esencia ácidos del fósforo con modificaciones pesadas.

Elementos del grupo 14 (IVA): Se forman ácidos con el carbono y el selenio. El selenio en estado de oxidación +4 puede presentar los isómeros orto y meta.

Elementos del grupo 13 (IIIA): Solo se forman ácidos con el boro ya que el aluminio se comporta como metal y forma el hidróxido respectivo. El boro presenta una amplia gama de isómeros debido a su capacidad de polimerizar.

Elementos del grupo 6 (VIB): cromo +6 con dos posibles isómeros.

Elementos del grupo 7 (VIIB): manganeso +6 y +7; tecnecio +5 y +7; renio +5 y +7.

Los ácidos oxácidos son sustancias moleculares, el enlace a los hidrógenos es polar e ionizable, mientras que los enlaces entre los oxígenos y el elemento central tiende a hacerse resonante, por lo que son estables y tienden a mantenerse como grupos negativos.

Tabla 12. Fórmulas de los ácidos ternarios impares y pares más comunes.

La fórmula estructural nos permite ver que el hidrógeno queda como parte positiva periférica, y por eso tiende a separarse del grupo no-metálico. Esto tiene sentido, recuerde que los enlaces covalentes son más estables que los iónicos y estos se forman entre no metales, aunque son tendencias con excepciones.

Como características generales podemos decir que los oxácidos con elemento central de carga impar son monopróticos, es decir, solo tienen un hidrógeno; mientras que los de carga par son dipróticos, con dos hidrógenos.

Las estructuras anteriores es lo esperable para los ejercicios de lápiz y papel de nivel escolar. Uno puede sobrevivir a la mayoría de los exámenes con estas fórmulas estructurales en mente, pero la realidad es un tanto más compleja. Al igual que sucede con los óxidos o con los hidruros se pueden formar estructuras más complejas. Por tal razón haremos una lista de los ácidos comunes y raros a continuación.

Para el cromo podemos tener la forma normal en estado de oxidación +6, H2CrO4, o un polímero que normalmente recibe el nombre de ácido dicrómico H2Cr2O7.

Los ácidos del boro de estado de oxidación +3 normalmente tendrían la fórmula, HBO2, pero tienen la tendencia a polimerizar en formas complejas como H3B3O6, H4B6O11 o H5B9O16 entre otros. Con el boro tenemos nuestra segunda estructura rara, comúnmente todos reciben el nombre de ácido metabórico, pero al polimerizar podemos tener diferentes tipos de ácido metabórico.

El ácido del silicio en estado de oxidación +4 puede presentarse en la forma estándar H2SiO3, pero también puede presentarse como si todos sus oxígenos originales hubieran sido reemplazados por grupos OH, generando la siguiente fórmula molecular H4SiO4.

El nitrógeno puede formar ácidos extraños, por ejemplo para el estado de oxidación +1 H2N2O2,  para el estado de oxidación +2 H4N2O4, en los cuales ambos se generan a partir de la forma polimerizada del hidruro progenitor o diazano. Para el estado de oxidación +3  podemos tener HOONO que surge de la unión del peróxido de hidrógeno y el azano. Para el estado de oxidación +5 tenemos dos formas extrañas, el H3NO4  y el HNO4.

El fósforo también presenta muchas variantes, por ejemplo, para el estado de oxidación +1 HPH2O2; para el estado de oxidación +3 H2PHO3,H2P2H2O5; Para el estado de oxidación +4 H4PO6; Para el estado de oxidación +5 H3PO5, H4P2O5, H3PO4 “siendo esta su forma más común conocida como ácido fosfórico”, HPO3. El ácido fosfórico puede polimerizarse casi de manera indefinida, consigo mismo y con otras sustancias como azúcares hemiacetales para formar los ácidos nucleicos como el ADN y el ARN.

Para el arsénico +3 H3AsO3; +5 H3AsO4.

El azufre es uno de los elementos que más ácidos peculiares genera, e incluso con estados de oxidación que no aparecen regularmente en las tablas periódicas. Estado de oxidación 0: HSOH. Estado de oxidación +3 con -1: HSSOOH. Estado de oxidación +3: H2S2O4. Estado de oxidación +4 con 0: H2S2O3. Estado de oxidación +5 con 0: H2S3O6, H2S4O6, H2S5O6. Estado de oxidación +5: H2S2O6. Estado de oxidación +6: H2S3O8, H2S3O6, H2SO5, H2S2O7.

Telurio +6: H6TeO6.

Aunque es verdad que hay más excepciones que concordancias, también hay que destacar que por ácidos predecibles mediante el modelo son los más comunes a nivel escolar, los no predecibles son sustancias raras que no se venden con facilidad y se emplean más con fines de investigación. Sin embargo, fueron estos ácidos no predecibles, una de las principales causas que sepultaron a la nomenclatura tradicional, nombrarlos hubiera requerido de un aumento injustificable en la cantidad de prefijos y sufijos literales, lo cual no es congruente con un sistema que debería mantenerse simple, al menos a este nivel.

La nomenclatura tradicional de los ácidos oxoácidos es un verdadero problema debido a la existencia de los ácidos no regulares. Generalmente se emplean prefijos como orto, para, meta y piro, pero la normatividad para aplicarlos no es sencilla. Por lo anterior enunciaremos las reglas simples para nombrar los ácidos estándar como los del cloro y el azufre estándar. Recordemos que la nomenclatura tradicional la estudiamos solo como un recordatorio histórico, debido a que se supone que es un tipo de nomenclatura que se encuentra en desuso paulatino, a las nuevas generaciones se les debe inculcar la idea de emplear la nomenclatura sistemática o IUPAC. La fórmula general para nombrar los ácidos es la siguiente: Ácido prefijoelementosufijo.

La verdad es que no existen elementos que solo formen un solo ácido, así que comenzamos con lo que sucede cuando tenemos dos estados de oxidación. La razón para esto radica en que el único que podría hacerlo es el flúor, pero el flúor no es oxidado por el oxígeno, sino que lo oxida, por esa razón no existen óxidos de flúor u ácidos del flúor.

Para dos estados de oxidación, ejemplo carbono +2 y carbono +4 “cabe destacar que, para el carbono, solo el de estado de oxidación +4 es de uso común.”:

H2CO2 Ácido carbonoso.

H2CO3 Ácido carbonico.

Para tres estados de oxidación, ejemplo azúfre +2, azufre +4 y azufre +6 “el azufre +6 es el más común”:

H2SO2 Ácido hiposulfuroso.

H2SO3 Ácido sulfuroso.

H2SO4 Ácido sulfúrico.

Para cuatro estados de oxidación, ejemplo cloro +1, cloro +3, cloro +5 y cloro +7.

HClO Ácido hipocloroso.

HClO2 Ácido cloroso.

HClO3 Ácido clórico.

HClO4 Ácido perclórico.

Con el bromo la cuestión es bastante interesante ya que sus estados de oxidación cambian de unas tablas periódicas a otras. Mi vieja tabla por ejemplo lista solo dos valores absolutos de sus estados de oxidación, +1 y +5, pero en otras tablas aparece también el +3. Consultando, también se ha reportado la existencia del estado +7, por lo que en la actualidad se considera igual que el cloro, con cuatro valencias para dar nombre. Estos cambios evolutivos son incompatibles con la vieja nomenclatura tradicional. Por esta razón, al menos para los ácidos se aconseja fuertemente dejar en desuso la nomenclatura tradicional y asumir únicamente la nomenclatura IUPAC o sistemática.

Con otros elementos las reglas son un poco más raras, por ejemplo, para los ácidos del manganeso a pesar de tener solo dos ácidos posibles, se emplean los nombres ácido mangánico y ácido permangánico para los estados de oxidación +6 y +7 respectivamente.

Dado que el catión “el hidrógeno” es constante, los oxoácidos se nombran de acuerdo al anión empleando el designador Stock, en otras palabras, se señala el estado de oxidación del átomo central que forma el anión. Sin embargo, este tipo de nomenclatura es problemática debido a que en casos como en el cromo se daría un nombre ambiguo para el mismo ácido.

Lo anterior implicaría la necesidad de memorizar más reglas para nombrar a los diferentes isómeros de un ácido conformado por un elemento central con mismo estado de oxidación. Sin embargo, tal esfuerzo es notablemente superfluo en el sentido de que la nomenclatura Stock no es oficial. La mejor nomenclatura para afrontar los ácidos no estándar es la sistemática, mientras que para los ácidos “normalitos” la tradicional es suficiente, aunque claro está, el hecho de que los ácidos del nitrógeno hay que memorizarlos.

La nomenclatura sistemática es el modo que favorece la IUPAC (Campillo, Floridablanca, & Hernández, 2005), y para los ácidos será el único modo que deberíamos evaluar. A pesar de que el nombre parece ser relativamente complejo, la ventaja definitiva es que permite nombrar cualquier tipo de ácido, ya sean los ácidos predecibles o los no predecibles, con un mismo conjunto de reglas. Esta nomenclatura presenta una ventaja extra, sirve también para nombrar sales, solo requiere cambiar el hidrógeno por el catión respectivo y listo. Adicionalmente varios autores señalan que tarde o temprano las pruebas externas terminarán asumiendo los nombres IUPAC como los únicos a emplear (Fernández-González, 2014).  La IUPAC actualmente reconoce dos estilos para dar nombres sistemáticos a los ácidos oxácidos, el método del hidrógeno que en realidad es la nomenclatura de composición y la nomenclatura de adición.

Un aspecto interesante de la nueva nomenclatura es que abandona definitivamente el sistema binomial, y lo reemplaza por un monomio bien largo. La fórmula general es la siguiente: numeralhidrogeno(numeraloxidonumeralelementoato):

La fórmula aparenta ser compleja, pero es bastante directa. El único detalle a tener en cuenta es que el prefijo mono nunca se escribe. Los prefijos -oxido- -hidrogeno- no portan tildes. Por otro lado, el no metal cambia a su forma arcaica en el azufre. En esta nomenclatura a veces se emplea el prefijo –oxo- en lugar de –oxido- pero bajo las reglas de la IUPAC lo más formal es emplear –oxido-. Varias son las ventajas de este método:

No hay que mirar la tabla periódica.

Permite dar nombres que no cambian si se reportan nuevos estados de oxidación en futuras tablas periódicas.

Permite nombrar los casos especiales, con la nomenclatura tradicional estas especies químicas son muy complejas de trabajar.

Permite dar nombres sin conocer la hipótesis de la fórmula estructural

H2CO3 dihidrogeno(trioxidocarbonato).

HClO hidrogeno(oxidoclorato).

HClO2 hidrogeno(dioxidoclorato).

HClO3 hidrogeno(trioxidoclorato).

HClO4 hidrogeno(tetraoxidoclorato).

H2SO4 dihidrogeno(tetraoxidosulfato).

H2Cr2O7 dihidrogeno(heptaoxidodicromato).

H3B3O6 trihidrogeno(hexaoxidotriborato).

H4B6O11 tetrahidrogeno(undecaoxidohexaborato).

En el método aditivo se hace como si se identificara al grupo hidroxilo adicionado como si fuera eso, un grupo hidroxilo, aunque realmente no se comporte como tal: Numeralhidroxidonumeraloxidonumeralelemento.

La principal desventaja del  método aditivo con respecto al método del hidrógeno, es que en el método aditivo hay que conocer la fórmula estructural para reconocer cuales oxígenos hacen parte del grupo hidroxilo-ácido y cuáles no, es por esto que para el presente curso nos basaremos exclusivamente en el método del hidrógeno.

De todos los ácidos conocidos, solo tenemos ocho ejemplos de ácidos fuertes: Ácido clorhídrico (HCl); Acido bromhídrico (HBr); Ácido yodhídrico (HI); Ácido nítrico (HNO3); Ácido perclórico (HClO4); Ácido sulfúrico (H2SO4); Ácido Clórico (HClO3); Ácido Peryódico (HIO4); todos los demás son ácidos débiles. Un ácido fuerte es un electrolito fuerte que se disocia totalmente en sus iones al diluirse en agua, de forma tal que no queda nada de su forma molecular, la cual bien puede ser una entidad teórica o solo existir en condiciones muy especiales.